viernes, 20 de mayo de 2011

UNIDAD VI ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SISTEMA

UNIDAD 6: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SISTEMA

1- Sistema Introducción: La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
Concepto: Conjunto de elementos o partes relacionadas entre sí y sus atributos.

Estudiar el Sistema Político Argentino a partir de una teoría no sistémica es como pretender interpretar jurídicamente nuestra Constitución Política a través de un método hermenéutico no jurídico. Cuando hablamos de “sistema político” estamos hablando de una totalidad política conformada por un finito número de partes interdependientes, inter-relacionadas e interactuantes. Por eso hay que apelar a la Teoría General de Sistemas y su derivada Teoría Política Sistémica como marcos de referencia de obligatoria consulta para entender qué es y cómo funciona.
La TGS puede constituirse en un enfoque integrador que las ciencias necesitan para seguir avanzando o para evitar la desarticulación.
El otro elemento básico está definido por las pautas semánticas que permiten crear y mantener un lenguaje común entre los científicos resolviendo los problemas interdisciplinarios de comunicación. La TGS tiene como objetivo lograr una metodología científica de aplicación universal mejorando los niveles de la comunicación interdisciplinaria, superando el hecho que los físicos sólo hablan con los físicos y los economistas sólo con economistas etc.
Metas de la TGS
1- Integración en las varias ciencias naturales y sociales.
2- Esta integración se basa en una TGS.
3- Esta teoría puede ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.
4- Al elaborar los principios unificadores del universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
5- Esto puede conducir a una integración que es necesaria en la instrucción científica.
2- El Sistema Administración. Subsistema subordinado al sistema político.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas, que son:
a- Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema se constituye de subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistema más grande, el supra sistema, y éste también hace parte de otro supra sistema aún más grande.
b- Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas abiertos se caracterizan por realizar un proceso infinito de intercambio con su ambiente para cambiar energía e información.
c- Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente.
La teoría de sistemas se introdujo en la teoría administrativa por varias razones.
1- La necesidad de una síntesis e integración de las teorías que la precedieron. Todas la anteriores tenían un punto débil que era el micro-enfoque.
2- La Cibernética permitió el desarrollo y la operacionalización de las ideas que convergían para una Teoría de sistemas aplicada a la Administración.
3- Los resultados exitosos de la aplicación de la teoría de sistemas en la demás ciencias.
El supra sistema político está organizado según lo mandado en la Constitución Nacional, ésta en su artículo 1 dice:
Art. 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.
Art. 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Acá quedan claramente establecidos los tres niveles de gobierno que existen en la República Argentina como son el Gobierno Federal, los Gobiernos Provinciales y los Gobiernos Municipales. Básicamente este es el gran Supra – Sistema Político al que se subordina toda la Administración, sea esta nacional, provincial o municipal.
El sistema Supra-nacional contiene al sistema provincial y municipal, y el sistema provincial contiene al sistema municipal, entre todos ellos existe una interdependencia que los distingue como un gran sistema político, todos los objetivos de este supra-sistema, son canalizados por los diferentes niveles de la Administración Pública sea esta nacional, provincial o municipal.
A su vez, cada uno de ellos están organizados en diferentes subsistemas manteniendo la condición de siempre pertenecer a un sistema mayor. El sistema político de nuestro país se divide en tres funciones (o poderes como erróneamente se les llama) a saber:
1- Poder Ejecutivo que puede ser nacional, provincial o municipal
2- Poder Legislativo nacional, provincial o municipal, y
3- Poder judicial, nacional, provincial o municipal ( en este último caso sería la justicia municipal de faltas según art.251 inc5 de la Constitución Provincial)
Todas estas funciones o poderes, también están asistidos por diferentes niveles de Administración Pública, y hay que destacar que todo el sistema político y administrativo cumple con las reglas y características de la teoría general de sistemas.

3-El Medio Ambiente en la Administración Pública
La Cultura Organizacional y su manifestación más visible el Clima Laboral, son factores que, a menos que sean considerados, pueden potenciar u obstaculizar cualquier proceso de reforma o cambio en las organizaciones. En este sentido, varios estudios realizados nos muestran que la Reforma del Estado en nuestro país, no incluyo en su agenda el cambio de la cultura organizacional, siendo esto una causa necesaria de la permanencia y reproducción de los rasgos más tradicionales arraigados en las organizaciones públicas, como lo son el ritualismo, el prebendarismo y el patrimonialismo.
Para incluir a la cultura y el clima laboral en los procesos de cambio organizacional, es necesario saber primero su importancia y valor en el desempeño de una organización; segundo, por la elaboración clarificadora de un diagnóstico; y finalmente, por el conocimiento de las herramientas de gestión de estos elementos intangibles de la organización.
Todas la organizaciones suponen relaciones interindividuales complejas, basadas en el mando, la obediencia, la cooperación, la comunicación, la tensión y el conflicto. A su vez, toda organización persigue el logro de objetivos que suelen concretarse cuando las personas que interactúan entre ellas, establecen un contrato “tácito” lo suficientemente fuerte que les permita desenvolverse en la misma, actuando de manera armónica con las normas, valores, estilos de comunicación, comportamientos, creencias, estilos de liderazgo, lenguajes y símbolos de la organización.
Todos estos elementos mencionados, dan contenido a lo que se conoce como Cultura Organizacional o Cultura Corporativa. Serna (1997, p.105 define a la cultura según “…la manera como las organizaciones hacen las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a las diferentes tareas”.
Sin dudas, Cultura Organizacional es un elemento estructural, constituyente e integrador de toda organización, siendo uno de los factores determinantes en la gestión eficaz del recurso humano. De su aceptación, dependen, al menos en buena medida, los niveles de productividad y el clima organizacional en el que se concretan los objetivos.
Al respecto, Hofstede sostiene que las organizaciones públicas o privadas son de naturaleza “cultura –bound”. En tal sentido, aclara que todo grupo de personas que se reúnen con algún propósito, concuerdan en ciertos usos y costumbres e institucionalizan criterios sobre lo que es bueno y lo que es malo, lo aceptable e inaceptable, están delimitando modelos mentales, conceptos y formas de relación que pueden sintetizarse en el concepto de Cultura Organizacional y que influye en:
• Qué valora la gente
• Cómo se comporta dentro y para con la organización
• El tipo de comportamientos que se alienta/motiva o se castiga/sanciona
• El grado de compromiso para con la organización
• El funcionamiento de la organización, con relación a los métodos y técnicas de gestión y administración
• El cómo se enfrentan los problemas y cómo se piensan las soluciones
• La percepción de la realidad organizacional por parte de los que pertenecen a la organización en cuestión
• El clima laboral
• La actitud frente al cambio.
Por lo tanto es fácil inferir que la Cultura Organizacional puede ser una de las mayores fortalezas de una organización; como así también, una de sus mayores debilidades, y en este caso, la organización deberá definir intervenciones a través de programas y acciones con el objeto de modificar los elementos culturales que obstaculizan que el recurso humano logre identificarse con la organización y desarrollar un clima de trabajo motivante.
Cada organización posee, su propia cultura, tradiciones, normas, lenguaje, estilos de liderazgo, símbolos, que generan climas de trabajos propios de ellas; es por ello que difícilmente las organizaciones tengan culturas idénticas, desarrollando cada una su propia identidad.

No hay comentarios: